junio 05, 2009

Eleccion de Area Potegida

RESERVA DE LA BIOSFERA DE “ CALAKMUL “



I. DATOS GENERALES


Estado: Campeche

Nombre oficial del área protegida: Calakmul

Categoría: Reserva de la Biosfera

Localización: Al sureste del estado de Campeche, en el límite con el estado de Quintana Roo al este y con la República de Guatemala al sur. Municipios de Champotón y Hopelchén.

Superficie: 723,185 Ha. La reserva tiene dos zonas núcleo: Zona Núcleo I de 147,915 ha y Zona Núcleo II de 100,345 ha, y una zona de amortiguamiento de 474,924 ha.

Ciudades, pueblos y otros asentamientos humanos principales dentro del área protegida: En total se han detectado por lo menos 52 localidades en y alrededor de la reserva (ejidos, ranchos y rancherías), de las cuales las más importantes son Ricardo Payró Ene, Cristóbal Colón, La Guadalupe, el ejido Dos Lagunas y Xel-ha (Sánchez González, 1993).

Ciudades, pueblos y otros asentamientos humanos principales
en la zona de influencia: Zoh-Laguna, Xpujil, Conhuas y Dzibalchén; un poco más retirado está Hopelchén y a 40 Km. el municipio de Escárcega (Sánchez González, 1993).

Vías de comunicación: Carretera federal núm. 186 Escárcega-Chetumal, caminos de terracería entre Hopelchén-Xpujil-Once de Mayo, una red de caminos entre Conhuas y Calakmul y hacia el sur, desde el kilómetro 120, Esperanza y Concepción, hasta la laguna Chumpich.

Antecedentes legales: El 23 de mayo de 1989 fue decretada reserva de la biosfera por el presidente Carlos Salinas de Gortari. En 1993 ingresó a la red internacional del programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.
Antecedentes históricos Además de la riqueza biológica del área, la reserva contiene numerosos e importantes sitios arqueológicos de la cultura maya, incluido el sitio que da nombre a la reserva.

Dentro de la geografía prehispánica, Calakmul forma parte de El Petén central, región en la que también se establecieron las ciudades de Hakum, Tikal y Uaxactún, con las que comparte una historia común.
En Calakmul se han encontrado 6,250 estructuras arqueológicas entre las que destacan 108 estelas, una muralla de 6 m de altura, dos tumbas reales y un elaborado sistema hidráulico que abastecía de agua a la ciudad por medio de un adecuado sistema de canales. Su ocupación data desde el periodo Preclásico medio (700-600 a.C.) hasta el Clásico terminal (800-100 d.C.) (Folan et al., 1983; Folan, 1985). Calakmul, considerada entre las grandes urbes de la época Clásica, fue la gran rival de Tikal. Ahí florecieron las ciencias como la astronomía, y las artes como la arquitectura y la escultura en piedra (Vargas, 1995).


Población Los habitantes que viven en la reserva son principalmente colonos provenientes de Tabasco, Veracruz, Chiapas y Michoacán; los pobladores de origen maya-yucateco corresponden a los ejidos que poseen ampliaciones forestales dentro de la reserva. El total de personas en asentamientos dentro y alrededor de la reserva es de 23,740 habitantes; de éstos, 3,901 habitan dentro de ella; 6,449 viven alrededor de la reserva pero con predios forestales ubicados dentro de ésta; y 13,390 viven en los alrededores.
Tenencia de la tierra El 49.6% es propiedad ejidal; 2% propiedad privada y 48.4% propiedad de la nación (Sánchez González, 1993).

Uso del suelo en el área protegida La población se dedica principalmente a las actividades primarias y terciarias; en el sur predominan las actividades agropecuarias, mientras que en el norte sobresalen las ganaderas. Las principales actividades agrícolas son el cultivo de maíz, frijol y calabaza; además de las cosechas de subsistencia de uso doméstico y forrajero, hay producción comercial en pequeña escala de calabaza (chihua), chile jalapeño, chile chipotle.

La ganadería extensiva ha estado limitada por la falta de agua superficial, por lo que se están haciendo intentos con ganadería menor. Otras actividades complementarias son la caza, la apicultura y la explotación de madera (Sánchez González, 1993).

Uso del suelo en la zona de influencia Las actividades productivas son similares a las de la reserva.

Infraestructura Están por terminarse tres casetas de vigilancia en los siguientes lugares: Conhuas, Nueva Vida y Once de Mayo; ya existe una cuarta caseta de vigilancia en Xpujil a cargo de la PROFEPA.

Eleccion de Areas Protegidas

LA MALINCHE (PUEBLA, TLAXCALA)

El área natural más importante es El Parque Nacional La Malinche. En el estado de Puebla, se ubica dentro de los municipios de Acajete, Amozoc, Puebla y Tepatlaxco. Al municipio de Puebla le corresponden 4,759.70 hectáreas, el 36% de la superficie total.
La Calera

A pesar de su cercanía a la Zona Urbana, conserva zonas con vegetación natural o inducida como el Bosque de Eucaliptos y autóctonos como el Bosque de Juníperos y Táscate.

San José el Aguacate

Al sureste y al noroeste de la comunidad de San José el Aguacate y existen zonas arboladas de Bosque mixto de Quercus y Tropical Caducifolio.

Reserva Ecológica Cerro de Amalucan

Tuvo su declaratoria como reservas, destinos y usos publicados en el Periódico Oficial del Estado: 8 de abril de 1994. Tiene una superficie de 135.9 hectáreas.

Cerro del Tentzo

Los tipos de vegetación predominantes son el bosque de Quercus y el bosque tropical caducifolio.

El cerro El Cuezco

El cerro El Cuezco tiene Bosque Tropical Caducifolio. Es una de las zonas más cercanas a la ciudad de Puebla, con estos tipos de vegetación y una de las zonas de mayor diversidad biológica.

Cerro de Toltepec

Se ubica al oriente del municipio, con una altura de 2,280 msnm., es un área donde se recargan los mantos acuíferos que drenan hacia el valle de la ciudad de Puebla y al río Alseseca. Se conserva parte de la vegetación nativa dentro de la mancha urbana, está cubierta por un bosque de encinos mezclado con otros elementos arbóreos como son Juniperus.

Problemáticas de las áreas naturales del municipio

· La constante demanda de zonas habitacionales arboladas, cerca de la ciudad ha traído consigo la destrucción parcial o total de bosques dentro del Municipio.

· El área forestal que actualmente posee La Malinche, se ha reducido a un 70 por ciento del que existía en 1938.

· La presión que ejerce la mancha urbana periférica de la ciudad sobre las faldas de La Malinche.

· La utilización irracional de los recursos naturales reflejada en la deforestación.

· Deterioro notable de las áreas a simple vista por la actividad humana.

· Extinción de los animales silvestres

· Pobre economía de los campesinos de estas áreas.

· Sobreexplotación de los recursos naturales.

· Cambio de uso de suelo.

· Tala de árboles para combustible.

· La vegetación se encuentra muy deteriorada.

· Las áreas están rodeadas de zonas urbanas y superficies agrícolas con alto potencial de urbanización.

· Masas forestales poco compactas y asiladas de macizos forestales.

· Frecuentes incendios superficiales.

· En las demás áreas naturales que no forman parte de La Malinche, se ha perdido más del 60 por ciento de su vegetación, por deforestación inducida.

· Se amenaza la extinción de más de 300 variedades de plantas.

· Perdida de suelo fértil, y formas silvestres relacionadas con los ecosistemas.

· Perdida de servicios ambientales.

· Con el deterioro de los bosques se debilitan los mantos acuíferos en la ciudad.

· Incremento del riesgo ambiental.
El Parque Nacional Malinche está clasificado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), como una Región Terrestre Prioritaria para la Conservación dada la importancia que tiene en factores tales como: Diversidad ecosistémica, integridad ecológica funcional, presencia de endemismos, función como corredor biológico, riqueza específica e importancia de los servicios ambientales generados.

Hasta hace poco no existía un esfuerzo editorial que reuniera la información más relevante que han generado diversas investigaciones en materia de diversidad biológica. Afortunadamente, este vacío queda cubierto con esta obra titulada: “Biodiversidad del Parque Nacional Malinche” que es el resultado de la suma de esfuerzos de investigadores de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Veracruzana y la Universidad Nacional Autónoma de México.


La biodiversidad que se reconoce en esta publicación para la Malinche es de 937 especies, 2 subespecies y 2 variedades, así como 6 tipos de vegetación y 4 asociaciones. En relación a la riqueza específica por grupo, se reportan 127 especies de myxomycetes; 226 especies de hongos macroscópicos; 404 especies de plantas; 7 especies de anfibios; 14 especies de reptiles; 111 especies de aves; 37 especies de mamíferos y 11 especies de ectoparásitos de mamíferos.
Cabe destacar que del total de especies reportadas, 22 especies son endémicas del eje neovolcánico transversal, 27 especies sólo se han registrado hasta el momento en el volcán la Malinche y 25 especies se encuentran bajo estatus de protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana “NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental –Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”.

mayo 30, 2009

Areas Protegidas de Mexico

Categoría Número de áreas Superficie en Ha (%)

Reserva de la Biósfera 18 (20.2) 7'552,877 (70.5)
Reserva Especial de la Biósfera 13 (14.6) 491,336 (4.6)
Parque Nacional 44 (49.4) 688,103 (6.4)
Monumento Natural 3 (3.4) 13,023 (0.1)
Parque Marino Nacional 3 (3.4) 393,118 (3.8)
Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre y Acuática
8 (9.0) 1'567,612 (14.6)
Total 89 (100) 10'706,069 (100)


NOMBRE ESTADOS Superficie (Ha) Año de decreto

Chan-Kin Chiapas 12,184 1992
Corredor Biologico Ajusco-Chichinautzin DF, México, Morelos 37,302 1988
Cuatro Cienegas Coahuila 84,347 1994
Laguna de Términos Campeche 705,017 1994
Maderas del Carmen Coahuila 208,381 1994
Uayamil Quintana Roo 89,118 1994
Yum Balam Quintana Roo 154,052 1994

MONUMENTO NATURAL

Bonanpak Chiapas 4,357 1992
Cerro de la Silla Nuevo León 6,045 1991
Yaxchilan Chiapas 2,621 1992

PARQUE MARINO NACIONAL

Arrecife Alacranes Yucatán 333,768 1994
Cabo Pulmo Baja California Sur 7,111 1995
Sistema Arrecifal Veracruzano Veracruz 52,238 1992

PARQUE NACIONAL

Benito Juárez Oaxaca 2,737 1937
Bosencheve México, Michoacán 15,000 1940
Cañón del Río Blanco Veracruz 5,802 1938
Cañón del Sumidero Chiapas 21,789 1936
Cascadas de Bassaseachic Chihuahua 5,802 1981
Cerro de Garnica Michoacán 968 1936
Cerro de la Estrella Distrito Federal 1,100 1938
Cumbres de Majalca Chihuahua 4,772 1939
Cumbres de Monterrey Nuevo León 246,500 1939
La Malinche Puebla, Tlaxcala 45,700 1938
Pico de Orizaba Puebla, Veracruz 19,750 1937

RESERVA ESPECIAL DE LA BIÓSFERA

Cajón del Diablo Sonora nd 1937

Cascadas de Agua Azul Chiapas 2,580 1980
Selva del Ocote Chiapas 48,140 1982
Sierra de Santa Martha Veracruz 20,000 1980
Volcán de San Martín Veracruz 1,500 1979

mayo 23, 2009

AREAS PROTEGIDAS DE MÈXICO

Antecedentes sobre la creación de áreas naturales protegidas en México
Los primeros antecedentes sobre áreas naturales protegidas (ANP) en México se remontan a la época prehispánica. Los mayas, por ejemplo, incluían dentro de sus sistemas de producción la protección estricta de ciertas zonas y periodos de descanso para áreas explotadas. En el siglo XV Netzahualcóyotl reforestó áreas cercanas al Valle de México y, durante el siglo XVI, el emperador Moctezuma II fundó algunos parques zoológicos y jardines botánicos (Vargas, 1984). La primer área natural protegida en México fue la zona boscosa conocida como el Desierto de los Leones, decretada en 1876 por la importancia de sus manantiales en el abastecimiento de agua a la Ciudad de México y en 1917 esta misma se decretó como el primer parque nacional al considerar adicionalmente la belleza natural de sus paisajes y la posibilidad de hacerla un centro de recreo. La segunda área natural protegida con decreto fue el Bosque Nacional El Chico, en Hidalgo, oficialmente establecida el 27 de noviembre de 1917.

Entre 1976 y 1982 se decretaron 8 parques nacionales y 17 zonas protectoras y refugios de fauna, entre las que destacan Montes Azules (Chiapas) establecida en 1978, La Michilía y Mapimí (Durango) ambas establecidas en 1979 (Vargas, 1984). Una tendencia importante a partir de esta época ha sido la de fortalecer la participación de instituciones no gubernamentales en la operación y planificación de ANP, en la cual ha jugado un papel importante la puesta en práctica de lo que se denominó entonces "la modalidad mexicana" de las reservas de la biósfera. De de las instituciones participantes en el inicio de esta tendencia sobresale el Instituto de Ecología, A. C., a cargo de La Michilía y Mapimí. Durante esta década también se manifestó la preocupación por los problemas ambientales urbanos y se crearon zonas verdes de conservación y preservación ecológica en las ciudades (Székely, 1994).

De 1983 a 1996 se dio un incremento importante en la superficie dedicada a la protección, estableciéndose 35 áreas incluido un aumento considerable de áreas insulares y marinas. Muchas de las zonas decretadas protegidas en estos años corresponden a sitios arqueológicos o de importancia histórica, llamados "monumentos nacionales". En la década de los noventa se inició el reconocimiento de la complejidad que implican las tareas de conservación, y se crearon algunas reservas que incluyen una mayor y más clara participación de la población local como las reservas de la biósfera de Calakmul y Yum Balam. También se establecieron las primeras reservas creadas con el apoyo económico de particula
res, como es el caso de la reserva de la biósfera de Chamela-Cuixmala (Székely, 1994).

Areas Protegidas
México es por su posición geográfica uno de los cinco países con mayor biodiversidad en el mundo; lo mismo se encuentran selvas bajas, características del trópico húmedo, que selvas de montaña, humedales costeros e interiores, la segunda barrera arrecifal más importante del mundo, los desiertos más sureños del continente, cumbres alpinas imponentes o barrancas espectaculares, islas que van desde las más tropicales hasta las más áridas, mares de diversidad casi inimaginable, cuencas hídricas que, ya sea en caudalosos ríos, enormes lagos o altísimas cascadas muestran al mundo la grandiosa riqueza natural de México.
Las Áreas Protegidas (AP) son el instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad; constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados.
*Reservas de la Biosfera
Son áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas, o en peligro de extinción.

*Parques Nacionales
Áreas con uno o más ecosistemas que signifiquen por su belleza escénica, valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por razones análogas de interés general.

*Monumentos Naturales
Áreas que contienen uno o varios elementos naturales, que por su carácter único, valor estético, histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. No tienen variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo.

*Áreas de Protección de Recursos Naturales
Son áreas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal.


*Áreas de Protección de Flora y Fauna
Son áreas establecidas de conformidad con las disposiciones generales de la LGEEPA y otras leyes aplicables en lugares que contiene los hábitats de cuya preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestres.

*Santuarios
Áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies, subespecies o hábitat de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.

*RESERVAS Y ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICO

En 1876 se crea la primera área protegida en México, el Desierto de los Leones, con el propósito de proteger los manantiales que abastecían de agua a la Ciudad de México. Sin embargo, es hasta 1930 que este proceso tiene un impulso significativo y se crean diferentes áreas protegidas y reservas. En 1988 se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que tiene como función el manejo y la administración de estas áreas.

*PARQUES NACIONALES
Conservar áreas biogeográficas representativas a nivel nacional, de uno o más ecosistemas, importantes por su belleza escénica, valor científico, educativo, histórico o recreativo, por la existencia de flora y fauna de importancia nacional y por su aptitud al turismo.

*MONUMENTOS NATURALES
Conservar áreas que contengan uno o varios elementos de importancia nacional, de carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o científico.

*PARQUE MARINO NACIONAL
Conservar playas y la zona federal marítimo terrestre contigua, relacionadas con actividades de preservación de los ecosistemas acuáticos, de investigación , recreación, educación ecológicas, y aprovechamiento de recursos naturales autorizados.

*ÁREA DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
Conservar áreas destinadas a la preservación y restauración de zonas forestales y a la conservación de suelos y aguas.

*ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
Conservar habitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestre y acuáticas.

*PARQUE URBANO*
Conservar áreas de uso público para obtener y preservar el equilibrio de los ecosistemas urbanos industriales, y proteger un ambiente sano, el esparcimiento de la población y valores artísticos, históricos y de belleza natural.

*ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA*
Conservar uno o más ecosistemas, cercanos a asentamientos urbanos, en buen estado de conservación, para preservar los elementos naturales indispensables al equilibrio ecológico y al bienestar general.

El número y dimensión de las áreas protegidas en América Latina se ha incrementado en las últimas décadas. América del Sur destaca significativamente en este esfuerzo. La región del Amazonas, en América del Sur, es una de las regiones con mayor biodiversidad y extensión. La protección de estas áreas es un asunto de primordial importancia para la región y para el resto del mundo. México está considerado en la gráfica, como parte de Mesoamérica. Esta región tiene un mayor desarrollo en cuanto a creación de áreas protegidas que la región del Caribe, sin embargo esto no es tan significativo si comparamos la superficie territorial de ambas regiones.

Funciones de las Áreas Naturales Protegidas

*Conservación de la biodiversidad
*Conservación de los procesos naturales
*Conservación del suelo
*Conservación de cuencas hídricas
*Conservación de pautas culturales
*Creación de sitios para el desarrollo turístico
*Creación de sitios para la educación ambiental
*Provisión de elementos y de procesos para el desarrollo de investigaciones científicas
*La Planificación Ambiental

La planificación de un área natural, permite optimizar los recursos económicos y humanos que se destinan para la conservación, evitando la improvisación de las decisiones y el derroche de tiempo y dinero. Brinda, a la vez, una herramienta útil para la gestión de fondos destinados al desarrollo del área.
El adecuado y sustentable manejo de los recursos naturales asegurará la continuidad del patrimonio natural de una región, fuente del desarrollo económico, social y cultural, actual y futuro.

mayo 22, 2009

RECURSOS NATURALES

Recurso natural


Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

Tipos de recursos naturales

Algunos recursos naturales pueden mostrar un carácter de fondo, mientras otros se consideran más como flujos. Los primeros son inherentemente agotables, mientras que los segundos sólo se agotarán si son empleados o extraídos a una tasa superior a la de su renovación. Los fondos que proporciona la naturaleza, como son los recursos mineros, pueden ser consumidos rápidamente o ahorrados para prolongar su disponibilidad.

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables.

Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc).
Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos no renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento.

En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos.
Algunos de los recursos renovables son:

Recursos no renovables

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son:
*petróleo
*minerales
*metales
*gas natural
*depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.


Se propone entonces el uso de energías limpias, es decir, aquellas que reducen drásticamente los impactos ambientales producidos, entre las que cabe citar el aprovechamiento de:
El Sol:
energía solar
El viento:
energía eólica
Los
ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica
Los mares y océanos:
energía mareomotriz
El calor de la Tierra :
energía geotérmica
El átomo:
energía nuclear
La materia orgánica:
biomasa
La electricidad:
energia electrica


Todas ellas renovables, excepto la energía nuclear, por ser su combustible principal, el uranio, un mineral.
Las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables.

*Las renovables, como el Sol, permiten una explotación ilimitada, ya que la naturaleza las renueva constantemente.

*Las no renovables como el carbón, aprovechan recursos naturales cuyas reservas disminuyen con la explotación, lo que las convierte en fuentes de energía con poco futuro, ya que sus reservas se están viendo reducidas drásticamente.

abril 03, 2009

PAPEL

El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.
Etapas del proceso

Refinado: la pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de adaptarlas al tipo de papel deseado. De este proceso depende el grado de resistencia que tendrá el papel al doblado, reventado y rasgado.

El papel puede sufrir dos tipos de refinamiento: graso o magro

El graso deja las fibras muy hidratadas dotando al papel de resistencia, rigidez y cierta transparencia, pero le quita flexibilidad y lo hace quebradizo, con dificultad para el plegado (papeles vegetales, de fumar, pergaminos).

El magro deja las fibras enteras o truncadas, lo que le da al papel flexibilidad, facilidad para el plegado, grosor, blandura y opacidad (son por ejemplo los papeles absorbentes, de impresión, offset, etc.)
Encolado: en esta etapa, se le añade cola al papel, para evitar que sobre el papel se corra la tinta al imprimir o escribir. De este proceso depende el grado de permeabilidad.


Se puede realizar en dos momentos: en masa o en superficie.

En masa se realiza en el transcurso de la fabricación, en el momento en el que se preparan las masas (las pasta).

En superficie cuando el papel está casi seco, en el tercio de la sequeria.
El encolado consiste en la adición de productos hidrófobos (como colas de resina, gelatina, colas reforzadas y productos fijantes como sulfato de alúmina).


La finalidad es evitar la penetración de líquidos en el papel que originan problemas de resistencia y de impresión (por ejemplo los caracteres pueden perder nitidez).

El encolado en masa retarda la penetración de líquido a través de la envoltura hacia los materiales. La porosidad disminuye si se utilizan gelatinas como cola. La blancura también disminuye ya que las sustancias que se emplean son menos blancas que la celulosa. La opacidad también disminuye (en general el encolado disminuye las características físicas de los papeles como pliegues, alargamiento, estallido, etc.)
Sirve también para favorecer la retención del siguiente paso: la incorporación de cargas y la mejora de la uniformidad del color.
Cargas: son productos en polvo (normalmente procedentes de la molturación de rocas) que contribuyen a darle cuerpo al papel, además de contribuir sustancialmente a conseguir otras características como: disminuir el brillo, aumentar la resistencia mecánica, crear una microporosidad adecuada para su transpirabilidad, facilitar su lijado, aumentar su poder de relleno, etc. Las más utilizadas son: carbonato de calcio, caolín, mica, talco, sílice, yeso, sulfato de bario, etc.


Como las cargas son más económicas que la celulosa, disminuye el precio del papeles. Los productos de carga rellenan todos los vacíos existentes entre las fibras, con lo cual los papeles adquieren una superficie uniforme, al mismo tiempo que se ablandan, reducen su transparencia y mejoran condiciones para la impresión.

La blancura del papel, su brillo u opacidad, dependen de la clase de producto de carga. El grano más fino, por ejemplo, produce mayores opacidades y una blancura más elevada. Las cargas son productos que dan cuerpo al papel que no posee mucha celulosa. La proporción que se le añade a las pastas de cargas varía proporcionalmente a su calidad (más carga, peor calidad).

Se usan cargas: minerales (caolín, yeso, talco, carbonatos de cal, nitro, etc.) y orgánicas (fécula de patata, almidón)
Pigmentos: al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel dando más opacidad y blancura. Se diferencian de éstas por el modo en que se aplican y porque las partículas son más pequeñas. Los pigmentos se aplican en superfície y las cargas en masa.


Coloración: se le añaden a la pasta sustancias colorantes de naturaleza mineral u orgánica (según el tipo de papel). Los colores obtenidos de sustancias minerales son más resistentes a la luz que los derivados orgánicos.

Se puede añadir el color en masa (en las mezcladoras) o en algunos tipos de papel se efectúa cuando se forma la hoja en la máquina continua.
Agente de Blanqueo Optico (A.B.O.): El agente de blanqueo óptico se utiliza para dar un efecto visual de mayor blancura al papel. Para que os hagáis una idea es el responsable de que veamos ese brillo azulado cuándo el papel está bajo una luz ultravioleta.



Ligantes: Debido al carácter orgánico de las fibras y el carácter inórganico de los aditivos (cargas, pigmentos...) se necesitan los ligantes para poder unirlos entre sí. Éstos crean unos "puentes" que unen los aditivos entre sí y después los unen a la fibra. Los más utilizados son:
Almidón
Latex
Alcohol polivinílico


Procesos de elaboración: (máquina continua)

La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento. Luego pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico o ciclónico. El depurador probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas..) Luego la pasta es llevada a la caja de entrada mediante el distribuidor que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada.

Después llega a la mesa de fabricación, que contiene una malla metálica de bronce o de plástico, que al girar constantemente sobre los rodillos, hace de tamiz que deja escurrir parte del agua, y a la vez realiza un movimiento de vibración transversal para entrelazar las fibras.
Las telas transportan al papel por unos elementos desgotadores o de vacío, entre ellos nos encontramos los foils, los vacuofoils, las cajas aspirantes, el rodillo desgotador o "Dandy Roll" y el cilindro aspirante. La función de estos elementos es la de absorber el agua que está junto a las fibras, haciendo que la hoja quede con un buen perfil homogéneo a todo el ancho.

Después la hoja es pasada por las prensas, éstas están provistas de unas bayetas que transportan el papel y a la vez absorben el agua de la hoja cuándo ésta es presionada por las prensas. El prensado en húmedo consta de 4 fases:

1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja no puede absorber más agua.

2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta.

3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja

4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente posible.

Después del prensado en húmedo la hoja pasa a los secadores dónde se seca mediante unos cilindros que son alimentados con vapor. La hoja es transportada por unos paños que ejercen una presión sobre los secadores para facilitar la evaporación del agua de la hoja.
De los secadores el papel llega a la calandria o calandra. Estos son cilindros superpuestos verticalmente y apretados entre sí que en su interior puede circular vapor para calentar el papel, o agua para refrescarlo (según el tipo de papel que se desee fabricar). Así se le da al papel un ligero alisado que puede ser definitivo (si se está fabricando papel alisado) o preparatorio para la calandria de satinado (que según la intensidad de la presión de los cilindros, se obtienen diferentes satinados). Este proceso además de alisar y compactar la estructura del papel, da mayor brillo a la superficie del papel.
Finalmente el papel llega al plegador donde se procede a recogerlo en una bobina.


Características técnicas

Según el uso al que vaya dirigido, necesita unas características técnicas específicas. Para ello se miden las cualidades del papel.
Las más comunes son:


Peso - Gramaje: peso en gramos por unidad de superficie (g/m2). Antiguamente se medía por el peso de una resma, una docena de docenas de pliegos, siendo cada pliego del tamaño de 8 hojas, del antiguo tamaño folio (215mm x 315 mm). Actualmente, la resma tiene otro valor (500 hojas).

Longitud de rotura: se mide la cantidad de papel (en miles de metros) necesaria para romper una tira de papel por su propio peso.
Desgarro: resistencia que ofrece el papel a la continuación de un desgarro.

Resistencia al estallido: resistencia que ofrece el papel a la rotura por presión en una de sus caras.

Rigidez: resistencia al plegado de una muestra de papel.

Dobles pliegues: cantidad de dobleces que soporta una muestra hasta su rotura.

Porosidad: se mide la cantidad de aire que atraviesa una muestra de papel.

Blancura: grado de blancura.

Opacidad: es la propiedad del papel que reduce o previene el paso de la luz a través de la hoja. Es lo contrario a la transparencia.

Estabilidad dimensional: básicamente la estabilidad dimensional hace referencia a las modificaciones en tamaño de una hoja de papel dependiendo de las condiciones de humedad en el ambiente. Esto quiere decir que dependiendo de la humedad el papel tendera a variar su tamaño, suele hacerlo en dirección de las fibras (fusiforme) por lo que se puede predecir aproximadamente como se deforma.

Ascensión capilar: altura en milímetros que alcanza el agua en una muestra parcialmente sumergida.
Planeidad: algunos de los cambios anteriormente enumerados inciden en la planeidad del papel, esto último es un factor importante para la
impresión offset.

Aplicaciones

El papel se usa para infinidad de cosas. Aparte de las más habituales (escritura, impresión...) hay una serie de usos curiosos:
Para la
papiroflexia
Puertas. Algunas puertas de baja calidad constan de dos chapas de madera en cuyo interior se encuentran unas celdas tipo abeja, que dan consistencia, hechas de papel.


Decorativo como sucedáneo de madera. Por ejemplo, en las de roble en cuyo interior aparece al romperse serrín prensado y una capa con el dibujo simulando las vetas de madera. Es papel pintado y melaminado (tratamiento que le da aspecto de plástico). También se usa para elaborar objetos decorativos superponiendo capas de trozos engomados dándole la forma deseada, o moldeándolo después de reconvertirlo en pasta, técnicas denominadas papel maché o carta pesta.

Dinero (billetes). Es un papel complicado de fabricar, y muy complicado de imitar. Se fabrica con un gran porcentaje de pasta de algodón, que le confiere resistencia (fibras muy largas). Se añaden fibras especiales que brillan con luz ultravioleta, y se le aplican marcas al agua.
El empapelado decorativo de paramentos en arquitectura interior.
En la escultura, aunque siempre tuvo su sitio para la realización de ciertas figuras, más o menos artísticas, para las cuales se utiliza el llamado
cartón piedra, se ha integrado para la realización de aquellas "más nobles". El papel tiene, en contra de lo que se pudiera suponer, una gran fortaleza y persistencia en el tiempo.

marzo 26, 2009

Bosque Humedo, Tropical o Selva

Una Selva Tropical es un Bioma de la zona intertropical con vegetación exuberante, en regiones con abundantes precipitaciones y una extraordinaria biodiversidad. Hay muchas especies vegetales diferentes (como puede observarse en la imagen con la floración de distintas especies), pero con pocos ejemplares de cada especie en cada unidad de superficie. Este tipo de bioma se da en climas intertropicales, especialmente en la franja ecuatorial, y algunas veces en las regiones subtropicales, en este último caso, en condiciones muy específicas y favorables.
Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la
fauna y flora del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos.

Las selvas tropicales se suelen llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según los científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos ecosistemas.

Principales selvas :
Selva Amazónica, en América del Sur
Selva Lacandona, en México
Selva del
Congo
Selva de
Papúa-Nueva Guinea
Selva de
Borneo
Selva de Darién
Selva del
Chocó
Selva de
América Central
Selva de
Madagascar
Selva Misionera o Paranaense
Argentina
Selva Paranaense
Argentina, Paraguay y Brasil
Selva Tucumano-Oranense o Las Yungas Argentina



El Bosque Tropical Pluvial (o Lluvioso; en inglés 'rainforest'), que se conoce también con el nombre de selva o pluviselva, es el bioma más complejo del mundo. Se encuentra en zonas de baja altitud en los trópicos donde siempre es caliente y húmedo.
Los Bosques Tropicales Lluviosos tienen una estructura de varias capas; la capa intermedia forma un dosel de ramas entrelazadas. Los árboles altos, o emergentes, sobresalen por encima del dosel. Hay una capa inferior de árboles tolerantes a la sombra pero el suelo del bosque es abierto debido a que poca luz llega hasta aquí. Muchos árboles tienen hojas con 'puntas de goteo' (ver fotografía a la derecha) que permiten que el agua se escurra. Los suelos no son ricos en nutrientes ya que la biomasa contiene la mayor parte de los nutrientes.
Los Bosques Tropicales Estacionales Semiperennes, a los que pertenecen los Bosques Monzónicos de Asia tropical, se encuentran en climas tropicales húmedos con una estación seca prolongada, durante la cual algunos o todos los árboles pierden el follaje (según la duración y severidad de la sequía). El factor clave es la notable pulsación estacional de un volumen anual de lluvias bastante grande. Donde las temporadas de lluvia y sequía son aproximadamente iguales, el aspecto estacional es el mismo que el del bosque templado deciduo, aunque el "invierno" es la temporada de sequía. En un bosque estacional, los elevados árboles emergentes pierden su follaje durante la temporada de estiaje, aunque las palmas y otros árboles del dosel inferior lo conservan (de donde proviene el nombre de "semiperennes"). Los bosques tropicales estacionales tienen una riqueza de especies que solamente es superada por el bosque tropical lluvioso.
Donde las condiciones de humedad son intermedias entre las del desierto y la sabana por un lado, y el bosque tropical estacional o lluvioso por el otro, se encuentran los Bosques Tropicales Secos (Bosque Tropicales Arbustivos o Espinosos).